Bupa Chile y el Centro de Cambio Global UC se unen para analizar los efectos de las temperaturas extremas en la salud de los chilenos
El año 2021 Bupa Chile y el Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se unieron para investigar por primera vez en el país cómo el Cambio Climático y los episodios de temperaturas extremas tienen efectos en la salud de las personas. Comenzando analizando la relación con las visitas y atenciones médicas en los pacientes de la Región Metropolitana, luego estudiamos los efectos en grupos de riesgo y subgrupos y ahora, tras cuatro años, presentamos los nuevos resultados de la Tercera Fase.
Este estudio analiza la data anonimizada de consultas reales de casi 2 millones de atenciones médicas a más de 78 mil pacientes únicos entre el año 2012 y el 2022 en la Región Metropolitana, y cruza esa data con la información meteorológica de los años respectivos.
Descarga aquí las partes I y II del Estudio
Una investigación inédita: seguimiento a millones de atenciones médicas
Se trata de un estudio inédito en Chile y altamente relevante para la comunidad científica y el área de la salud, pues por primera vez se puede constatar en el país los efectos del Cambio Climático en la salud a través del seguimiento de los datos de miles de pacientes y su historial médico anonimizado.
Ello permitió monitorear el impacto real de las variaciones de temperaturas y sus efectos en la salud y efectuar, a partir de ello, un modelamiento de proyecciones de aumentos en las atenciones en los sistemas o centros de salud.
Etapa 1: Primeros hallazgos 2022: Las bajas temperaturas gatillan consultas.
» Las bajas temperaturas aumentan las visitas a los centros de salud, sobre todo aquellas relacionadas con el sistema circulatorio.
» Este hallazgo se logró tras analizar los registros clínicos anónimos de más de 6 600 pacientes mayores de 65 años diagnosticados con alguna enfermedad del sistema circulatorio de la red de Bupa Chile durante la última década.
Etapa 2: Relación entre los episodios de temperaturas extremas y su efecto sobre las atenciones de salud de la población.
Se analizaron casi 2 millones de atenciones médicas a más de 78 mil pacientes únicos.
Suben las temperaturas y aumentan las atenciones médicas
A nivel general, el estudio identificó que el riesgo de asistir a una consulta médica aumenta en un 23% durante los días donde se registran 35 grados Celsius de temperatura, en comparación con un día de 25 grados.
¿Pero qué tipo de atenciones son las que se incrementan más? ¿Cuáles son los grupos de riesgo más expuestos?
Cuando suben las temperaturas las personas que tienen alguna patología relacionada con el sistema circulatorio con las que más evidencian el aumento del riesgo de necesitar una atención médica.
Al considerar solo a los pacientes que presentan alguna patología relacionada con el sistema circulatorio se desprende los siguientes hallazgos:
A mayor temperatura, más atenciones médicas Una máxima de 35 grados aumenta hasta un 52% el riesgo de visita ambulatoria por causas del sistema Circulatorio. Si la temperatura aumenta a 38 grados, las consultas suben en hasta un 98%. |
Sorpresa: pacientes jóvenes sí son vulnerables Las altas temperaturas aumentan la probabilidad de que la población más joven tenga que asistir a una consulta médica ambulatoria 41 a 66 años. Esto implica que grupos que tradicionalmente se asocian a menores riesgos sí son vulnerables a las altas temperaturas uno de los efectos del Cambio Climático. |
Mujeres consultan más que los hombres Ante temperaturas las mujeres presentan un aumento de 72 del riesgo de necesitar una atención médica respecto de un 32 para el caso de los hombres. Esto confirma hallazgos de otros estudios donde se ha observado que las mujeres presentan mayor vulnerabilidad a las temperaturas extremas. * Riesgo relativo de visitas por causas del sistema circulatorio asociado a temperatura máxima diaria con respecto a 25 C, según sexo |
Etapa 3: Ahora puedes ver e interactuar con los datos tú mismo
¿Por qué esto es importante?
Porque entender cómo el clima afecta nuestra salud nos permite actuar antes.
Gracias a este estudio, hoy podemos anticipar cómo impactan las olas de calor o de frío en las personas, preparar mejor los centros de salud y diseñar soluciones que protejan especialmente a quienes están más expuestos.
De hecho, a partir de esta investigación se conformó una mesa de trabajo integrada por líderes del mundo público y privado, que fue el punto de partida para crear el protocolo de calor para trabajadores, una medida concreta que busca reducir los riesgos frente a las altas temperaturas.
Este protocolo se elaboró a partir de los resultados del estudio “Cambio Climático y Salud” y fue compartido y discutido con actores clave como las empresas miembros de Acción Empresas, la Gobernación Metropolitana, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros organismos relevantes.
Así, este estudio no se queda en el papel: ya está ayudando a tomar decisiones que protegen la salud de miles de personas en Chile.